En este blog voy a hablar principalmente de trastornos que pueden ser tratados por profesionales de la pedagogía, trastornos con los cuales nos podemos topar en un futuro.
Espero que les sea útil e interesante.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Autismo y juegos para niños con autismo

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 88 individuos y a 1 de cada 54 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

¡¡Juegos para niños con autismo!!

A partir de los 7-8 meses, los padres pueden hacer el juego de levantar al bebé al aire, cogerlo, volverlo a subir con pequeños saltitos, que pronto el bebé anticipa con alegría.

"Los lobitos" y "las palmitas"

Son canciones actuadas con las manos que enseña la madre o personas cercanas.
Es bueno para los niños autistas ya que la mayoría de ellos tienen manos blandas, y en algunos casos hay un cierto rechazo a usarlas por ello, motivados a que sean activos y las escondan.


Juegos de falda, ritmos, caballito

Estos juegos establecen un marco de intimidad, de creatividad, de cercanía, en el que la respuesta del niño promueve las acciones siguientes de la madre.
Además, ayuda a mejorar el lenguaje.


Para niños de más de 3 años...

Juego de pillar

Éste, da mucha vitalidad y a menudo es de los primeros juegos que motivan al niño una vez que empieza a mejorar, cuando ya va estando un poco más abierto a la relación, ya que lo que se está pramatizando en este juego es que se puede escapar porque ya está ligado afectivamente y confía en los demás.

El escondite

Es muy bueno parea niños con autismo porque lo que se está viviendo o elaborando son las ansiedades de separación, de pérdida, pero también y sobre todo, la alegría del encuentro.

Cuentos

Mirar y explicar cuentos a un niño con autismo parse una oportunidad de promover pensamiento y lenguaje, a través de que el niño vaya entrando poco a poco a prestar atención.


Juego de pelota

El jugar a pasarse la pelota con las manos no resulta fácil con un niño que tiene problemas de relación y comunicación.
Es importante realizar este juego ya que pone en juego el intercambio de miradas, de estar atento al toma y dale, de coordinación óculo-manual, de destreza con las manos.


Montar en bicicleta

Es una actividad que sirve de juego, se hace con espíritu de entretenerse o como ejercicio de habilidad y parese que es una experiencia muy buena para estos niños ya que promueve una cierta madurez: tiene que hacer fuerza para pedalear, mantener el equilibrio, estar atento a los imprevistos...

Los juegos de video consolas o de ordenador

Aunque mucha veces son juegos individuales, les proporciona gimnasia mental, disfrutan con ellos y mantienen una cierta igualdad con los otros niños, que a veces incluso se asombran de su habilidad.

Los juegos competitivos

Los niños con autismo, si no han ido mejorando bastante, a menudo no entienden lo de ganar y perder, están más pendientes de lo sensorial, y tienen dificultades con el significado y los valores.
Estos juegos son importantes ya que sirven para lograr una apertura a la relación lúdica en los niños pequeños con alguna forma de autismo.



domingo, 25 de noviembre de 2012

viernes, 23 de noviembre de 2012

Tartamudez

En esta entrada voy a hablar sobre la tartamudez y disfemia, espero que les sea interesante al igual que ha sido para mi.

La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación y no un trastorno del lenguaje, se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser severos afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con "calmarse" o "concentrarse más en lo que se dice" se logrará hablar de forma fluida.
Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, miedo, ansiedad, enojo y frustración. Una sensación de falta de control es común en quienes tartamudean, todo lo cual muchas veces es causa de ansiedad o depresión, llegando a convertirse en fobia social, en donde se teme tartamudear frente a las personas, provocando en muchos casos el aislamiento social de quien tartamudea.
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1% de los adultos tartamudea. Es de tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres. 

Tipos de tartamudez:
  • Neurogénica o tartamudez adquirida: es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.
  • Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo. No muestra ansiedad.
  • De desarrollo: Es la más común. Ocurre en el momento en que el niño se encuentra aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. Cuando el niño aprende estructuras gramaticales más complejas es más el número de problemas. 
Tipos de disfemia:
  • Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión facial. Es la que presenta peor diagnóstico.
  • Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en consonantes que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de la palabra.
  • Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas.
Causas

1) Herencia.
2) Trastornos neurológicos asociados de diverso orden.
3) 
Trastornos de lateralización: parecen existir diferencias en la forma de lateralizar el lenguaje entre los no tartamudos y los tartamudos, de modo que en los primeros se daría una mayor lateralización del habla hacia el hemisferio cerebral derecho que en los segundos, en los que predomina la lateralización izquierda.
4) Trastornos de la estructuración temporoespacial.
5) Trastornos del lenguaje en los tartamudos.
6) Disfunción de los circuitos de control del habla.
7) Problemas psicológicos.

Soluciones y tratamientos

La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a través de algún especialista. El tartamudo debe dirigirse a un profesional experto que le pueda ayudar y seguir su caso. No hay por qué alarmarse. Debe intentarse identificar en qué cosas le está afectando y de qué manera.

  • Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocríticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajación.
  • Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identicar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento.
  • Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos.
  • Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se esté hablando, reforzando la conversación con el lenguaje gestual, movimientos de cabeza, sonrisas... 
  • Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversación si se necesita más tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse.
  • La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo.

martes, 20 de noviembre de 2012

Ejerrrrrrcicios para practicarrrrrrrr


Aquí os dejo unos ejercicios que ayudan a mejorar la dislalia, que el es trastorno del que he hablado anteriormente.


Ejercicios de praxias linguales

  1. Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la movilidad y elasticidad de la misma.
  2. Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
  3. Movimientos giratorios de la lengua en la parte inferior de la boca.
  4. Vibrar la lengua entre los labios.
  5. "Barrer" el paladar con el ápice de la lengua.
  6. Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre los labios
  7. Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.
  8. Realizar el trote del caballo.
  9. Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.
  10. Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.
  11. Afinar la lengua haciendo presión con los labios.
  12. Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.
  13. Intentar tocar la nariz con la lengua.

Ejercicios de praxias labiales

  1. Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la explosión de los labios
  2. Sonreír sin abrir la boca,
  3. Sonreír con la boca abierta.
  4. Sonreír y producir las vocales /i/, /a/
  5. Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita… con el labio superior a modo de bigote.
  6. Realizar "besos de anciano", hundiendo las mejillas.
  7. Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
  8. Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.

Ejercicios de praxias mandibulares y del velo del paladar

  1. Bostezar
  2. Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas.
  3. Toser.
  4. Emitir ronquidos.
  5. Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/
  6. Abrir y cerrar la boca rápidamente/lentamente.
  7. Llevar la mandíbula hacia la derecha/izquierda
  8. Hacer como si masticáramos un gran chicle.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Dislalia


En esta segunda entrada voy a hablar un poquito de lo que es la dislalia. He puesto un vídeo de un niño que padece dislalia funcional para que vean como pronuncia un niño con este problema (para el que no lo sepa).

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.

Hay varios tipos de dilalias.

Dislalia evolutiva
           
Esta tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

No precisa un tratamiento directo, pues forma parte de un proceso normal, aunque es necesario mantener con el niño un comportamiento lingüístico adecuado que ayude a la maduración para evitar posteriores problemas.

En ocasiones a estos niños les resulta más difícil lograr una pronunciación correcta debido a la diversidad de idiomas que pueden encontrar en una familia o en el lugar donde vive.

Dislalia funcional

Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una función anómala de los órganos periféricos. Puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z, o ch.



El niño que la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. La dislalia funcional es la más frecuente.

El niño en algunos casos sabe que articula mal y quisiera corregirse, por eso trata de imitar, sin embargo sus órganos no obedecen y no encuentran el movimiento deseado.

Tipos de errores en la dislalia funcional:

Sustitución: un sonido es sustituido por otro. Se puede dar a principio, en medio o al final de una palabra. Ejemplo: cedo por cero.

Omisión: se omite el fonema que no se sabe decir. Ejemplo: Amora por Zamora.

Inserción: si la persona dislálica no sabe pronunciar un grupo consonántico introduce una vocal enmedio. Ejemplo: calavo por clavo.

Distorsión: se trata de un fallo en la articulación de un sonido. El sonido se pronuncia de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo.

Dislalia audiógena

Es la alteración en la pronunciación producida por una audición defectuosa. La hipoacusia en menor o mayor grado impide la adquisición del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conceptos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social. Las alteraciones dependen de la gravedad de la pérdida auditiva que tenga el niño.

Factores: Psicológicos, ambientales, hereditarios.

Dislalias orgánicas: disartrias o disglosias

Aunque tienen como efecto un fallo en la pronunciación de ciertos fonemas existe una controversia entre los expertos sobre si debemos incluir la disartria y especialmente la disglosia dentro de las dislalias, puesto que algunos autores prefieren dicho sustantivo sólo para aquellos trastornos en los que no hay malformación de los órganos fonoarticulartorios. Las dislalias orgánicas, son trastornos ocasionados por alteraciones orgánicas de diferente tipo:

Disartria: trastorno cuyo origen está en el sistema nervioso. Por tanto se dan desde el nacimiento o como consecuencia de una lesión cerebral. Generalmente son graves y su rehabilitación está en relación con la severidad.

Disglosia: trastorno que afecta a los órganos del habla. Se clasifican en función de la zona afectada: labiales, linguales, dentales...

sábado, 10 de noviembre de 2012

Dislexia

En esta primera entrada voy a hablar sobre la dislexia, que es, cual es su causa...


¿Qué es la dislexia?
Es la dificultad para aprender a leer de forma fluida a pesar de ser niñas y niños inteligentes, con motivación y escolarización normales. La lectura les cuesta mucho, es lenta y tienen frecuentes errores como:
- omitir letras o sílabas
- leer una letra por otra
- añadir letras o sílabas
- unir y separar palabras de forma inadecuada
- rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura.
·        De esta forma, también la comprensión de lo que leen es mala. Es el trastorno específico del aprendizaje más frecuente en los escolares. Muchas veces es causa de fracaso escolar y repercute en el desarrollo emocional del niño y de toda la familia.

¿Cual es su causa?


La 
causa exacta no se sabe en la actualidad. Sí se puede decir que no se trata de una falta de esfuerzo o motivación. Según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole neurobiológico con una base genética.


Es muy habitual que haya otros casos en la familia de dificultades con la lectura.


¿Que puedo hacer para ayudarles?


Se debe empezar pronto con un tratamiento encaminado a que estas niñas y niños adquieran los conocimientos fundamentales para conseguir el éxito académico.
El primer paso para ayudar a niños y niñas con este problema, será que todas las personas involucradas en el aprendizaje sepan el diagnóstico: padres, profesores y la propia niña o niño.
A lo largo de los primeros ciclos de educación, gracias a la gran plasticidad cerebral en esta etapa, se hará un entrenamiento intensivo para la adquisición de la conciencia fonológica.
Para mejorar en la lectura, como en cualquier otra habilidad que queramos acrecentar, la base es practicarHay que tener en cuenta el gran esfuerzo que es para ellos el leer. Hay que hacer fácil esta tarea sin forzar. Les hace falta leer las palabras más veces que una niña o niño sin dislexia, para poder reconocerlas.
En los últimos ciclos de primaria y secundaria, la plasticidad cerebral va siendo menor. Por ello, el tratamiento se basa en buscar estrategias para compensar las dificultades a través de adaptaciones escolares: metodológicas, de evaluación y curriculares (darles más tiempo, uso de programas informáticos, no contar faltas de ortografía…)
El tratamiento debe ser intensivo, durante mucho tiempo y empezando lo más pronto que se pueda. Siempre a través de tareas que se basen en la lectura.
¿Qué consecuencias tiene una atención inadecuada?
La incomprensión de los que le rodean (padres, profesores y compañeros). La sensación de fracaso a pesar del esfuerzo que hacen. La falta de reconocimiento de este esfuerzo. Todo esto lleva a menudo a estos niños a sufrir ansiedad, depresión, síntomas psicosomáticos y trastornos de conducta.